lunes, 12 de agosto de 2013

NORMAS EN LA ESCUELA
HORARIO DEL CENTRO.:
  • El horario escolar   normalizado de los niños/as es de     9:00h a 16:00h.
      • Entrada de 09:00 a 09:30 h
      • Salida de 15:30 a 16:00 h
  • La escuela ofrece un servicio adicional de horario ampliado (Mañana de 7:30 a 9:00 y Tarde de 16:00 a 18:30 h) para aquellas familias que necesiten su uso y lo justifiquen documentalmente en los plazos establecidos a tal efecto,es decir,a principios de curso como marca la orden de la C.A.M (Dicho horario deberá indicarse en la solicitud y justificar la jornada, solo se podrá solicitar horario prolongado si ambos padres terminan su jornada laboral pasadas las 15:30 horas).
  • La concesión de ampliación de horario  fuera de este plazo requerirá un nuevo procedimiento, en el caso de que la demanda supere la capacidad de la ratio, la concesión de este servicio se llevará a cabo en función de las posibilidades de atención  del centro, según criterios organizativos regulados por la Administración Titular. Dicho horario ampliado no tiene descuentos por vacaciones, ni por días lectivos.
  • Para el buen funcionamiento interno de la Escuela, y sobre todo para la elaboración de los menús de alimentación, diarios de la escuela, rogamos que si tenéis que llevar al niño/a al médico o os retrasáis por cualquier motivo, nos lo comuniquéis  por  teléfono .   subir 
ALIMENTACION.:
  • La comida se hace en la Escuela. Los menús han sido confeccionados por expertos en dietética y revisados por el equipo educativo. Son menús variados y equilibrados, adaptados a los requerimientos nutritivos y digestivos de los niños.
  • La escuela distribuirá a principio de curso un menú general para todo el curso escolar, el cual consta de seis semanas que se van sucediendo unas a otras. Con ello pretendemos mantener informados a los padres y madres de la alimentación que diariamente ofrece el centro. En el caso de los desayunos y meriendas el menú esta colocado en la entrada de la escuela. La leche de continuación  y la papilla de fruta se dará hasta que el niño/a cumpla los 20 meses de edad, a no ser que sea un niño que necesite una dieta especial el cual deberá ser justificada.
  • Para los niños que presentan algún tipo de alergia a determinados alimentos, se adaptará del menú general a sus necesidades específicas
  • Horarios de comidas, desayunos y meriendas. :
    • Desayunos. : De 07:30h a 08:30h, después de esta hora vendrán desayunados de casa.
    • Comida. : 
      • Bebes y 1-2 años. :  a partir de las 11:30h.
      • 2-3 años.:                a partir de las 12:30h.
    • Meriendas. :  A partir de las 16:00h. Meriendan todos los niños/as que tienen concedido este  horario ampliado de tarde.    subir
SEGURIDAD.:
  • La persona que recoja al niño/a ha de ser conocida por la educadora, en el caso de ser alguien desconocido, deberá avisarse con anterioridad, comunicando su nombre y D.N.I., No saldrá de la Escuela ningún niño/a con una persona desconocida para la educadora. Tampoco saldrá del centro ningún niño/a con una persona menor de edad.
  • La persona que traiga al niño/a a la Escuela, deberá acompañarlo hasta su aula y entregárselo a la educadora, informándole de posibles incidencias y despidiéndose de la Educadora tanto al traerlo como al recogerlo.
  • Los niños/as que sean recogidos antes del horario marcado, deberán comunicarlo con antelación para que la educadora planifique y organice los tiempos a fin de no influir en la marcha del resto de sus compañeros/as.
  • Para las realizar las actividades que se hacen fuera de la Escuela será necesario una autorización.
  • Por favor, avisad de los cambios de dirección y teléfono.
  • Los padres no podrán quedarse con los niños/as después de las 16:00h en el jardín, en prevención de posibles accidentes.
  • Por la seguridad de los niños/as os pedimos que vigiléis los bolsillos, mochilas… de vuestros hijos/as ya que pueden llevar objetos peligrosos para ellos: piedras, monedas, chicles, caramelos, pilas, etc…, lo que consideráis que no es peligroso para vuestros hijo/a,  para otro niño/a más pequeño SI lo es. 
   subir
SALUD.:
  • Los niños/as asistirán limpios y aseados.
  • Si vuestro hijo/a ha padecido algún proceso infecto-contagioso, cuando se incorpore al aula deberéis traer un justificante médico en el que conste que ya no existe peligro de contagio y que puede asistir a la escuela.
  • Si el niño/a se pone enfermo en la Escuela os avisaremos por teléfono para que vengáis a recogerlo, ya que el niño/a necesitará una atención individualizada.
  • No se administrarán alimentos elaborados en casa (tartas, galletas caseras…) ya que pueden suponer riesgo de intoxicación. Quedan excluidos de esta norma los alimentos envasados y con fechas de caducidad.
  • En caso de que algún niño haya de administrársele un medicamento, se indicará  a la educadora la dosis y la hora exacta para su correcta administración. 
  • No aceptamos la entrada de los niños que presenten:
      • Fiebre
      • Diarrea liquida
      • Estomatitis(infecciones o llagas en la boca)
      • Erupciones o demás alteraciones en la piel
      • Conjuntivitis.
      • Varicela, sarampión…
      • Piojos o liendres.
  • No se permite fumar ni en el jardín ni dentro del edificio.      subir
RECOMENDACIONES.:
  • Toda la ropa del niño/a deberá ir identificada con nombre y apellido  para evitar posibles pérdidas y equivocaciones.
  • La ropa de abrigo, chaquetas… llevarán una cinta en el cuello de la prenda lo suficiente mente larga como para facilitar que permanezcan colgadas en las respectivas perchas de los niños/as.
  • Vestir al niño/a, con ropa cómoda y funcional para él (chandal, pantalón de goma…), evitando los petos o cinturones. Con respecto a los zapatos aquellos que tengan velcrox.
  • Que los niños/as no traigan a la Escuela juguetes y objetos de valor, se pueden perder  y la Escuela no se responsabiliza de ellos.
  • Recordar que a lo largo del día podéis transmitir un recado a la educadora, a través de una simple llamada telefónica, pero recordar: hacedlo a través de quien atienda el teléfono, pues la educadora de vuestro hijo no siempre podrá ponerse al teléfono.
  • Es importante que leáis los carteles y paneles informativos que encontrareis en la Escuela, parte de la información de la labor diaria de la Escuela os la transmitiremos a través de ellos.    subir
FUNCIONAMIENTO INTERNO.:
  • El calendario de vacaciones se expone en el tablón de anuncios de la entrada.:
      • Las vacaciones serán.:             
      • 4 primeros días de septiembre.
      • Navidad
      • Semana Santa y Mes de Agosto
      • Los días festivos serán.:             
      • Fiestas locales y nacionales
      • Día del maestro
      • Fiesta de la Comunidad de Madrid
la realidad de la convivencia en la mayoría de hogares, exige de quienes los conforman que interaccionen de manera organizada. Para ello las familias cuentan con un poderoso instrumento que puede permitirles establecer el marco en el que van a desenvolverse personas con distintas edades, roles y responsabilidades, con distintos gustos y prioridades y que van a estar muy juntitas en espacios muy reducidos: las normas.

Ellas nos van a facilitar ese complicado y riquísimo (en situaciones) escenario que es la familia. Nos ayudarán en nuestra conducta y nos alumbrarán sobre lo que se espera de nosotros en la convivencia, para que así podamos ajustar nuestro comportamiento (manteniendo por supuesto grandes dosis de libertad), al espacio común en el que coexistimos.

Cuando hablamos de normas o reglas, nos referimos no a algo estanco e inamovible, sino a elementos con distintas tipologías, o para entendernos mejor, no todas las norma son iguales.

En Pedagogía para Padres hacemos una propuesta sobre los distintos tipos de normas que podemos introducir en nuestra familia.

martes, 16 de julio de 2013

Las comunidades

Las comunidades son agrupaciones humanas que comparten una cultura y modo de vida en común. Normalmente residen en un área geográfica determinada.
Estas agrupaciones como grupos étnicos y lingüísticos se forman en virtud de hechos anteriores a una decisión deliberada de las personas que las integran, como por ejemplo las comunidades indígenas en nuestro país.
Son conscientes de que comparten cierta unidad y que pueden actuar colectivamente en busca de una meta. Las relaciones entre sus miembros son muy fuertes y con pautas de comportamiento acordadas por tradición, costumbres que tienden a mantener siempre.

Las sociedades


Las sociedades son una forma de agrupación humana, en la cual sus integrantes se unen según intereses comunes, quienes determinan los objetivos que desean lograr.
Para obtener la meta propuesta, la sociedad de personas se organiza; establece normas y procedimientos a seguir, elige autoridades, se determinan responsabilidades, etc.
Hay muchos tipos de sociedades: clubes deportivos, sindicatos, empresas, hospitales, escuelas, municipalidades, etc.
En relación a la sociedad políticamente organizada, han existido entre otras desde la Antigüedad: la polis griega, el Imperio Romano, la socieadad feudal y el Estado moderno.
El Estado de Chile tal como lo conocemos hoy es un tipo de sociedad. Es un sistema social más amplio y complejo, está institucionalizado. Contiene un ordenamiento jurídico que marca las pautas y normas a seguir para conseguir el bien común general de la nación chilena.
Cuando las personas naturales o jurídicas quieren poner algo en común con el fin de repartir entre sí las ganancias que de ello provenga, reúnen capitales y aunan esfuerzos para lograr los objetivos propuestos. Estas personas deben celebrar un contrato de sociedad determinando el tipo de actividad lícita que van a realizar, no contraviniendo las leyes ni el orden y la moral social establecida en la Constitución.
En consecuencia, resultan variados tipos de sociedades, a saber: las sociedades civiles y las comerciales, las de personas y de capitales como las sociedades anónimas abierta o cerrada, las sociedades en comandita y las sociedades de responsabilidad limitada.

Normas de comportamiento


Al vivir en sociedad, se hace indispensable un orden, un mecanismo que regule la conducta de las personas, de tal manera que se respeten los derechos y las libertades de todos por igual; con ello surgen las normas.
La norma es una ordenación del comportamiento humano según un criterio que conlleva una sanción al no ser cumplida. La norma también puede ser coactiva, la posibilidad de utilizar la fuerza para que se cumpla.
Las normas tienen como finalidad establecer cómo debe comportarse la persona, es un "deber ser" u obligación.
Existen variadas normas de comportamiento o "sistemas normativos". Estos son:
  • La norma religiosa católica: Regula el comportamiento según un punto de vista sobrenatural. Su fin es que la persona alcance la santidad a través del convencimiento libre y espontáneo, no existe obligación de acatar los preceptos religiosos y la sanción es la no salvación del alma.
  • La norma moral: Apunta al perfeccionamiento del hombre, desde la perspectiva de su bien personal, su fin es la bondad. La sanción está dada por el hecho de no lograr el perfeccionamiento. Por otro lado es incoercible.
  • La norma de trato social: Tiene por meta regular el actuar social de tal modo de lograr una convivencia lo más agradable posible. Varían según la cultura, la época, etc. No son coactivas pero existe una obligación forzada por el medio o grupo social al cual la persona pertenece.
  • La norma jurídica: Es un conjunto de reglas que tiene por objeto ordenar y garantizar la vida en sociedad de la persona humana. Los valores que la sustentan son la seguridad y la justicia. Es de carácter imperativo y coercible pues impone deberes y obligaciones que han de ser cumplidos, pudiendo hacer uso de la fuerza en caso de no ser acatada.

Ante todo muy buenos días espero que se encuentren bien.
Aquí les dejo lo que es la norma  y como es que se lleva acabo en sociedad.


NORMAS EN LA SOCIEDAD.

Una de las características de la persona humana es su sociabilidad. De allí, entonces que no podamos vivir solos sino que acompañados, rodeados de otras personas formando sociedades.
Fuera del grupo es difícil conservar y desarrollar la vida. Las personas tenemos necesidades de distinta índole que solos no podemos satisfacer. El sabio Aristóteles decía: "El hombre aislado o es un bruto o es un dios".
Es en el medio social donde hombres y mujeres nos desarrollamos como personas humanas. Cada individuo forma parte de numerosas agrupaciones sociales: la escuela, el club deportivo, la junta de vecino, el sindicato, la empresa, el grupo religioso, el partido político, el centro de alumnos etc.
Distintos propósitos pueden tener las personas cuando forman grupos, sin embargo cuando se quiere realizar una tarea en común es preciso converger hacia un fin que sea acordado y aceptado por todos para que éste se logre realizar. Esta idea está presente cuando se forma una sociedad, una organización de personas. Cuando las costumbres, la cultura, el entorno geográfico y lazos afectivos unen a un grupo humano se habla de comunidad de individuos.
Tanto en las sociedades como en las comunidades existen normas y reglas que facilitan la convivencia, de no ser así, la vida entre varias personas con distintas características, intereses, ideas, etc., es difícil de llevar, especialmente cuando se debe respetar los derechos y deberes que cada uno tiene por igual

viernes, 21 de junio de 2013

FORMACIÓN CIVÍCA Y ÉTICA

MATERIA :FORMACIÓN CIVÍCA Y ÉTICA
TEMA:       NORMAS PARA CONVIVIR EN SOCIEDAD
PROPOCITO: COMO USTEDES PONEN EN PRACTICA SUS NORMAS
Y CON CUAL MÁS USTEDES SI IDNTIFICAN
BUSQUEDA: SERA EN LIBROS ,REVISTAS PERIODICO VIRTUALES
MATERIA : COMPUTADORA LIBROS ETC: VIRTUALES
CONFRONTANCIÓN: ARAN UN ALBUM DE COMO LLEVAN ACABO LAS NORMAS EN SU VIDA
FECHA DE ENTREGA :18 DE JUNIO DE 1 A 12PM
VALUACION :ALBUM  PUNTOS DE VISTA  PUNTUALIDAD PARTICIACIÓN